Una nueva guía facilita a los municipios certificar los pastos de montes comunales en ecológico
El Consejo de Agricultura y Alimentación Ecológica de Euskadi (ENEEK-Ekolurra) ha elaborado una guía práctica que va a facilitar a los Ayuntamientos y Juntas Administrativas de Euskadi la certificación ecológica de los pastos de montes comunales. Esta medida representa un avance importante para las personas ganaderas y productoras ecológicas, ya que permite el uso de esos terrenos bajo el amparo del marco ecológico europeo, con mayores garantías y menos cargas administrativas.
Esta guía surge a iniciativa del propio Consejo tras recibir el interés de varios municipios para certificar sus pastos comunales de montaña. La legislación ya estaba vigente —concretamente el Reglamento (UE) 2018/848— pero hasta ahora no se había desarrollado una herramienta específica que explicara con claridad cómo aplicar esta normativa en terrenos comunales, habituales en muchas zonas rurales de Euskadi.
¿Qué cambia con esta certificación?
Cuando un terreno comunal está certificado como ecológico, pasa a formar parte oficialmente del sistema de producción ecológica. Esto significa que, las personas ganaderas que trabajan en ecológico pueden utilizar esos pastos cumpliendo con la normativa, pero sin tener que asumir individualmente toda la carga documental que supone hacerlo en un terreno no registrado.
En la práctica, ya no será necesario justificar cada año que el uso del terreno cumple con la normativa ni firmar acuerdos temporales con los titulares. El terreno ya está inscrito en ecológico y certificado por la entidad competente.
Es importante destacar también que los ganaderos/as que no están dentro del régimen ecológico no tendrán ningún problema para utilizar, al mismo tiempo, los pastos de los montes que están certificados en ecológico.
Beneficios directos:
- Menos trámites y mayor seguridad: no será necesario aportar pruebas adicionales ni gestionar documentos año tras año. El cumplimiento del terreno comunal ya está validado. El terreno ya está certificado por ENEEK-Ekolurra y su uso ecológico queda reconocido.
- Uso legal y garantizado de los pastos: el monte comunal inscrito como ecológico está oficialmente reconocido, lo que facilita la planificación y evita conflictos legales o administrativos.
- Comercialización ecológica de productos silvestres: en caso de recolectar setas, frutos o plantas del monte, se pueden etiquetar como ecológicos siempre que exista un plan de aprovechamiento aprobado. Esto abre nuevas posibilidades de valor añadido para productos silvestres locales.
- Acceso a un entorno productivo más sostenible y regulado: se trabajará en un entorno controlado, con prácticas respetuosas con el medio ambiente. Entre otras condiciones, en estos terrenos: no se emplea herbicidas ni productos químicos no autorizados; se utilizan únicamente productos fitosanitarios permitidos en producción ecológica; tienen una carga ganadera controlada (máximo 170 kg de nitrógeno orgánico por hectárea y año); y se gestionan res-petando la biodiversidad y los recursos naturales.
Un modelo más justo para quienes producen en ecológico
La certificación de terrenos comunales bajo el sistema ecológico europeo es una herramienta legal y práctica que elimina trabas administrativas, aporta seguridad jurídica y refuerza el valor ecológico del trabajo de los usuarios de estos montes.
Durante años, muchos ganaderos/as ecológicos/as han trabajado en pastos comunales sin poder integrarlos plenamente en su certificación, lo que complicaba la gestión y requería justificaciones constantes. Con esta nueva vía, ese problema se resuelve: el terreno queda integrado oficialmente en el sistema ecológico, sin necesidad de procesos adicionales por parte del ganadero.
La guía práctica elaborada por ENEEK-Ekolurra explica con detalle todos los pasos que deben seguir los Ayuntamientos o Juntas Administrativas para certificar los terrenos comunales. La guía ya está disponible de forma pública en la web oficial del Consejo.
📄 Consulta la guía completa en: Guía para la certificación de los pastos de montes comunales